noticias

Wednesday, April 05, 2006

Aquí unos apuntes sobre el Taller Regional “Oportunidades de desarrollo sostenible en el ámbito de la Interoceánica Sur en Cuzco, Puno y Madre de Dios” realizado en Cusco del 22 al 24 de marzo pasados, que Andrés Mego del Bank Information Center (BIC) comparte con nosotros.
Con motivo del inicio de la construcción de la carretera Interoceánica en el Perú, proyecto ancla del Eje Interoceánico de IIRSA, un grupo de organizaciones de diferentes sectores realizó, en la ciudad de Cuzco, el Taller Regional “Oportunidades de desarrollo sostenible en el ámbito de la Interoceánica Sur en Cuzco, Puno y Madre de Dios”. El ámbito de trabajo se redujo a los tramos 2, 3 y 4, que atraviesan los departamentos que recibirán mayor impacto con la construcción del proyecto, tanto a nivel económico como ambiental. En especial el departamento de Madre de Dios (límite con Brasil) que alberga áreas naturales protegidas alrededor de la carretera, altamente sensibles, y al mismo tiempo, es la región más esperanzada en lograr un comercio sostenible con Brasil.
Partiendo de la visión del desarrollo sostenible, el taller se planteó la tarea de bosquejar propuestas concretas de desarrollo que serán propicias con la existencia de la carretera. Con este enfoque se organizaron grupos de trabajo para cada una de las ocho zonas geográficas que atraviesan los tramos 2, 3 y 4 (según delimitación de INRENA). Cada zona posee realidades económicas, sociales y ambientales específicas.
La procedencia de las organizaciones convocantes ha sido diversa. Organizaciones de la sociedad civil: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, WWF, Conservación Internacional, Sociedad Zoológica de Francfort, entre otras; organismos del Estado: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Comisión de Promoción del Perú (Prom Perú) y la Defensoría del Pueblo; y el sector privado: CONIRSA (consorcio que ejecuta el proyecto) y InterSur Concesiones S.A.
A continuación señalo algunos puntos importantes de lo expuesto en el taller.

CAF: proyecto de inversiones socio-ambiental en el ámbito de la interoceánica
Para la ejecución del Carretera Interoceánica, el gobierno peruano solicitó a la CAF una Línea de Crédito de Enlace (LCE) de hasta US$ 200 millones para las concesiones en los tres tramos. Paralelamente la CAF propuso al gobierno aceptar otro préstamo para establecer un programa de inversiones socio-ambiental. El programa tendrá un costo total de US$ 17 millones, de los cuales 7 son la contrapartida del Estado. Se ha criticado que este fondo no estaría en justa proporción con el desembolso otorgado para la ejecución del proyecto.
Según el programa, el objetivo es “contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de planificación, operación, titulación, supervisión y monitoreo, por parte de las entidades del sector público nacionales y regionales, con participación de la sociedad civil, en el manejo, prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos generados por la construcción y operación de la Carretera Interoceánica Sur”
El programa se ha dividido en cuatro áreas: organización territorial, manejo de bosques, fortalecimiento institucional y conformación de una Unidad Ejecutora del Programa (UEP). Abarcará un área de 115,893 km en 28 distritos de los departamentos de Madre de Dios, Cuzco y Puno.
La Unidad Ejecutora operará como parte de INRENA con autonomía técnica, financiera y administrativa.
Mayor información: Dr. Pedro Reyes (Consultor CAF-INRENA)

Impactos ambientales durante la construcción
En su presentación, el representante de la Dirección de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes, Luis Dávalos, especificó una serie de actividades en el asfaltado y ampliación de la carretera que producirán impactos ambientales. Entre ellas tenemos: cortes del terreno para ampliación, explotación de canteras, disposición de material excedente, instalación de sistemas de drenaje y ubicación de campamentos. Sin embargo señaló, “respondiendo a los ambientalistas”, que la carretera produce impactos desde hace mucho tiempo y que estos no son exclusivos de este proyecto, que más bien apunta al mejoramiento de una carretera ya existente.
Señaló que durante la etapa de construcción los impactos negativos directos serán temporales y moderados, y serán mitigados con medidas especificas incluidas en los planes de manejo. Mientras que en la fase de operación, sin una adecuada planificación, podría ponerse en riesgo la biodiversidad y la vida de las poblaciones más vulnerables.
Mayor información: Luis Dávalos, Ministerio de Transportes,

Iniciativa MAP
El MAP es una plataforma de organizaciones y ciudadanos de tres países en la Amazonía Sur. Está integrado por Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) y fue creado en 1999. Este espacio geográfico es el mismo del Eje Perú-Brasil –Bolivia de IIRSA y será directamente impactada por la carretera. Este movimiento social ha estado pronunciándose sobre el proyecto en los últimos años y ha desarrollado un “Plan regional de desarrollo sostenible en el ámbito del corredor interoceánico”. En este plan, si bien se expresa la urgente necesidad del asfaltado de la carretera para el transportes de productos, también se manifiesta preocupación por la aceleración de las migraciones, la ocupación ilegal de tierras, la tala de árboles y el aumento del crimen.
Para dar un diagnóstico de los principales problemas y oportunidades alrededor del proyecto, el MAP ha realizado reuniones en 19 municipios dentro de la región. Entre los resultados vemos que se otorga importancia de 9 (en escala de 10) a los problemas de incremento de la violencia y consumo de drogas, en el aspecto social, y 6 al problema de la tala ilegal, en el tema ambiental. Otros problemas relevantes son la falta de servicios básicos (9), aumento del valor de la tierra (6), falta de energía (7) y éxodo rural (7).
Su próximo foro será en Cobija (Pando, Bolivia) a mediados de Julio de este año en la que esperan congregar a más de 1 200 personas.
Mayor información: Elsa Mendoza, MAP:

Oportunidades sostenibles de desarrollo (y maneras de financiarlas)
Fueron analizadas y discutidas una amplia gama de posibilidades de desarrollo sostenible para cada zona a lo largo del eje vial. Ellas incluyeron desde versiones actuales o mejoradas de agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca o minería hasta opciones más innovadoras y potencialmente más sostenibles y de mejor impacto social que incluyen, entre tantas otras, ecoturismo, manejo intensivo de fauna silvestre, piscicultura, apicultura con abejas nativas, reforestación con especies nativas de alto valor, producción de fármacos especiales, agricultura orgánica, etc.
Según Marc Dourojeanni para que esas ideas puedan materializarse es necesario que existan los medios para ejecutarla. Estos son, esencialmente, de dos clases: (1) apoyo para la preparación de proyectos de una calidad suficiente para ser aprobados por los financiadores o donantes y, (2) oportunidades concretas de financiamiento en condiciones y plazos apropiados. Sin embargo, frecuentemente la falta de la primera de estas condiciones ocasiona la pérdida de la segunda.
Según el experto Antonio Brack, existe una enorme capacidad física de desarrollo con base a los recursos naturales disponibles pero esta necesita de la capacidad humana para lograr el desarrollo sostenible.
Mayor información, Antonio Brack



PAGINA PRINCIPAL